Independencia de Colombia «Historia Patria»

Independencia de Colombia: Historia patria contada para todos

La independencia de Colombia no fue solo una guerra, ni una fecha en el calendario. Fue una revolución de ideas, una lucha por la libertad y el nacimiento de una nación. En este artículo te contamos todo lo que necesitas saber, desde el contexto colonial hasta la creación de la Gran Colombia. Más que una serie de batallas, fue el despertar de una conciencia colectiva que dio forma a su historia patria.

Fue el momento en que los criollos dejaron de verse como súbditos y comenzaron a imaginarse como ciudadanos libres, capaces de construir su propio destino. La historia patria de Colombia nace aquí: en la valentía de quienes enfrentaron imperios, en los ideales que cruzaron montañas, y en los símbolos que aún hoy los unen como país.


Y lo digo como español, con el respeto que merece una historia que también forma parte de la nuestra. Conocer la independencia de Colombia no es solo entender cómo se rompieron los lazos coloniales, sino cómo se forjó una identidad propia, valiente y decidida.

Colombia no solo se liberó del dominio español; se liberó de una visión impuesta, y construyó la suya con coraje y convicción. Esta historia me interpela como europeo, como hispanohablante, y como alguien que cree que la libertad y la dignidad no tienen fronteras. Es una historia que merece ser contada desde ambos lados del océano.

Independencia De Colombia Historia Patria
Simón Bolívar y el escudo de la Gran Colombia: símbolo eterno de libertad, unidad y justicia. Arte que es testimonio, memoria y espíritu republicano.

¿Qué era el Virreinato de la Nueva Granada?

Antes de que Colombia existiera como nación independiente, este territorio formaba parte del Virreinato de la Nueva Granada, una extensa región colonial bajo el dominio del Imperio español. Como español, me resulta fascinante entender cómo esta entidad fue mucho más que una simple división administrativa: era un complejo entramado político, económico y cultural que abarcaba lo que hoy conocemos como Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá.


Creado oficialmente en 1717 por la Corona española, el virreinato surgió como respuesta a la necesidad de ejercer un control más directo sobre los territorios americanos, especialmente por su valor estratégico y sus recursos naturales. Su capital era Santa Fe de Bogotá, y desde allí se gobernaban vastas zonas con una estructura jerárquica que favorecía a los peninsulares —españoles nacidos en Europa—, mientras que los criollos, nacidos en América, eran relegados a un segundo plano, excluidos de los cargos importantes y de las decisiones que afectaban su propia tierra.


El Virreinato de la Nueva Granada no solo fue escenario de administración colonial, sino también de tensiones crecientes, reformas borbónicas, movimientos ilustrados y rebeliones como la de los comuneros en 1781. Fue un espacio donde se gestaron las primeras ideas de autonomía, donde la semilla del republicanismo comenzó a germinar, y donde la identidad neogranadina empezó a diferenciarse de la metrópoli. Con el tiempo, este virreinato se convirtió en el epicentro de las luchas independentistas que darían origen a Colombia y a otras repúblicas hermanas.


Desde mi perspectiva como español, resulta revelador ver cómo una estructura imperial que buscaba consolidar el poder terminó siendo el terreno fértil para una revolución de pensamiento. El Virreinato de la Nueva Granada fue, en muchos sentidos, el laboratorio donde se mezclaron imposición y resistencia, tradición y cambio, dando paso a una historia que hoy sigue viva en la memoria de millones.

El Grito de Independencia: ¿Qué pasó el 20 de julio de 1810?


El famoso Florero de Llorente fue el detonante simbólico. Un grupo de criollos provocó una pelea con el comerciante español José González Llorente para justificar la creación de una junta de gobierno. Ese día, Bogotá se levantó, y aunque no se declaró la independencia formal, se inició el proceso.

Causas de la independencia de Colombia


La independencia no nació de la nada. Estas fueron las principales causas:

La Patria Boba: Cuando todos querían mandar


Entre 1810 y 1816, Colombia vivió un periodo de caos conocido como La Patria Boba. Las ciudades formaron juntas independientes y comenzaron a pelear entre ellas. Bogotá y Tunja se enfrentaron, y en lugar de unir fuerzas contra España, se dividieron.

Durante los años turbulentos de la llamada Patria Boba, Colombia no solo buscaba su independencia, sino también su identidad. Lo que pudo ser el nacimiento de una república sólida se convirtió en un laberinto de ambiciones y desencuentros.


La fragmentación política fue como una grieta que se abría entre provincias que, en lugar de unirse, se atrincheraban en sus propias visiones de poder. Cada región se creía centro del universo, y las juntas locales actuaban como pequeños reinos en guerra de egos.


Las guerras internas no fueron simples escaramuzas: fueron tormentas que enfrentaron hermanos contra hermanos, patriotas contra patriotas. El enemigo dejó de ser el imperio español por momentos, y se convirtió en el vecino con otra bandera y otro modelo de gobierno.


Y mientras el país se desangraba en disputas, el movimiento patriota se debilitaba como una llama expuesta al viento. La causa libertadora, que debía ser el faro común, se volvió una idea fragmentada, sin dirección clara, vulnerable ante la reconquista española que no tardó en aprovechar el caos.

La Reconquista Española: El regreso del imperio

Tras los años de caos y división que marcaron la Patria Boba, el dominio español regresó como una sombra que se extendía sobre los sueños de libertad. La Reconquista no solo trajo ejércitos, sino también miedo, persecuciones y ejecuciones que buscaban apagar el fuego de la independencia.


En medio de ese clima opresivo, se alzó una figura que desafió el terror con dignidad: Policarpa Salavarrieta, conocida como La Pola. Espía, costurera y patriota, tejía más que telas: tejía redes de resistencia. Su captura fue un golpe para los insurgentes, pero su muerte se convirtió en símbolo.


El 14 de noviembre de 1817, frente al pelotón de fusilamiento en la Plaza Mayor de Bogotá, no hubo súplica ni silencio. Con voz firme y mirada desafiante, lanzó un grito que aún resuena en la historia: “¡Muera la tiranía!”. No fue solo una frase: fue un acto de rebeldía, una declaración de principios, una despedida sin miedo.


Ese instante, más que una ejecución, fue un testimonio. Policarpa no murió: se convirtió en leyenda. Y en cada rincón donde se lucha contra la opresión, su voz sigue viva.

La Campaña Libertadora: Bolívar cruza los Andes

En el año de 1819, cuando los vientos de libertad aún eran apenas susurros entre montañas, Simón Bolívar emprendió una travesía que desafiaría no solo al imperio español, sino a la propia naturaleza. Desde las tierras ardientes de Venezuela, su ejército —formado por llaneros curtidos en batalla y soñadores de patria— se lanzó hacia lo desconocido.


El cruce de los Andes no fue una marcha, fue una epopeya. El Páramo de Pisba, con su niebla espesa, su frío cortante y sus caminos invisibles, se convirtió en el escenario de una prueba casi sobrehumana. Soldados con sandalias y camisetas enfrentaron temperaturas gélidas, lluvias heladas y terrenos que devoraban caballos y provisiones. Cada paso era una renuncia al confort, cada noche una lucha contra el abandono.


Pero Bolívar no retrocedió. Con la mirada fija en Tunja, sabía que el sacrificio no era en vano. A pesar de las bajas, del hambre y del cansancio, su ejército emergió del páramo como una fuerza transformada: no solo por el sufrimiento, sino por la convicción de que la libertad estaba al alcance.


Al llegar a Tunja, no encontró descanso, sino preparación. El enfrentamiento final se acercaba, y con él, la posibilidad de romper las cadenas que aún ataban a la Nueva Granada. Bolívar no solo cruzó montañas: cruzó el umbral entre la esperanza y la historia.


Batalla de Boyacá (7 de agosto de 1819)

El 7 de agosto de 1819, el Puente de Boyacá no fue solo un cruce sobre el río Teatinos: se convirtió en el escenario donde la historia cambió de rumbo. Allí, entre el polvo de los caminos y el estruendo de los fusiles, las fuerzas patriotas lograron una victoria que no solo se escribió con estrategia, sino con convicción.
La batalla fue breve pero decisiva. Bolívar y sus comandantes sabían que ese punto era más que geográfico: era simbólico. Al vencer al ejército realista, no solo se rompió una línea de defensa, se quebró el último aliento del dominio español sobre la Nueva Granada.
Desde ese día, el puente dejó de ser un simple paso entre pueblos y se transformó en un emblema de libertad. La victoria patriota no solo aseguró el control del territorio, sino que encendió una llama irreversible: la independencia ya no era una idea, era una realidad en marcha.

Nace la Gran Colombia: El sueño de Bolívar

En 1821, bajo el sol ardiente de Cúcuta y el eco de ideales libertarios, se reunió un congreso que cambiaría el destino de América. De allí nació la Gran Colombia, una república que unía los territorios de lo que hoy conocemos como Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá. Era más que una nación: era el sueño de unidad continental que Simón Bolívar llevaba en el alma.
Bolívar asumió la presidencia con la visión de una América fuerte y cohesionada, mientras Francisco de Paula Santander tomaba las riendas como vicepresidente, aportando orden y estructura al naciente Estado. Sin embargo, lo que comenzó como una esperanza compartida pronto se vio fracturado por las tensiones políticas, los intereses regionales y las diferencias irreconciliables. En 1831, ese sueño se desvaneció, y la Gran Colombia se disolvió, dejando tras de sí una huella indeleble en la historia latinoamericana.

Personajes clave de la independencia de Colombia

NombreAporte histórico
Simón BolívarLíder militar y político
Francisco de Paula SantanderOrganizador de la república naciente
Antonio NariñoDifusor de los Derechos del Hombre
Policarpa SalavarrietaEspía patriota y mártir
Camilo Torres TenorioAutor del “Memorial de Agravios”
José María BarreiroGeneral español derrotado en Boyacá

Fechas importantes en la independencia de Colombia

FechaEvento clave
20 de julio de 1810Grito de Independencia en Bogotá
1816Reconquista española
7 de agosto de 1819Batalla de Boyacá
1821Congreso de Cúcuta y creación de la Gran Colombia
1831Disolución de la Gran Colombia

¿Cómo se celebra hoy la independencia de Colombia?

  • 20 de julio: Día de la Independencia. Desfiles, actos cívicos, conciertos.
  • 7 de agosto: Día de la Batalla de Boyacá. Posesión presidencial y homenajes.

Curiosidades sobre la independencia de Colombia

  • El florero de Llorente está en el Museo de la Independencia en Bogotá.
  • Policarpa Salavarrieta aparece en billetes y monumentos.
  • Bolívar soñaba con una América unida, pero los intereses locales lo impidieron.
  • La Gran Colombia fue uno de los primeros intentos de integración latinoamericana.

¿Por qué es importante conocer la independencia de Colombia?


Porque entender nuestro pasado nos ayuda a valorar el presente y construir el futuro. La independencia de Colombia es más que una historia de batallas: es el relato de un pueblo que decidió ser libre, a pesar de los obstáculos. Y aunque no pertenezco a esa tierra, al conocer su lucha siento respeto profundo por quienes enfrentaron imperios con coraje. Su historia trasciende fronteras y nos recuerda que la libertad es un derecho universal que se conquista con convicción.

Conclusión: Una historia que sigue viva


La independencia de Colombia fue un proceso largo, complejo y lleno de pasión. Nos dejó héroes, enseñanzas y una identidad que sigue evolucionando. Hoy, más de dos siglos después, seguimos escribiendo nuestra historia con el mismo espíritu de libertad. Y aunque no soy colombiano, al conocer esta historia me resulta imposible no admirar la fuerza de un pueblo que se levantó contra el dominio, que soñó con una patria libre y que convirtió ese sueño en realidad.

La historia patria de Colombia no solo pertenece a quienes nacieron allí, sino que inspira a todos los que creen en la autodeterminación, en la justicia y en el poder de las ideas. Es un testimonio de que la libertad no se hereda: se conquista, se defiende y se honra cada día. Colombia no solo se independizó; enseñó al mundo que la dignidad no tiene fronteras.

Resumen de la historia patria de la independencia de Colombia y otros datos de Interés:

Para más información sobre la historia patria de la Independencia de Colombia en el futuro quizás publiquemos algún artículo relacionado con la misma. Mientras tanto podéis echarle un ojo al gran saber de la Wikipedia. Por otro lado como siempre tenemos mas artículos interesantes en nuestro Blog Hispano Colombiano

¿Quieres ir más allá de los próceres y las fechas?


Si de verdad te interesa entender la independencia de Colombia desde una mirada crítica y reveladora, hay dos obras que no puedes dejar pasar:


“La independencia de Colombia: olvidos y ficciones” de Alfonso Múnera Disponible en versión Kindle, este libro desmonta mitos y rescata el papel olvidado de Cartagena en la gesta libertadora. Múnera escribe con profundidad y valentía, invitando al lector a cuestionar lo que creía saber sobre el nacimiento de la nación.


“La independencia de Colombia: Así fue” de Irene Vasco
Narrado por Juliana Peláez y publicado por Penguin Random House
, este audiolibro en Audible es ideal para toda la familia. En solo 1 hora y 35 minutos, te lleva por los momentos clave de la independencia con una narración cálida y educativa.
Ambos títulos son perfectos para quienes quieren redescubrir la historia patria desde una perspectiva más humana, crítica y cercana. ¿Te atreves a leer —o escuchar— la independencia como nunca antes?

Deja un comentario

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Tomás Cayetano Cabrera Vera.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Contabo GmbH que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Índice
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad