Fundador de Santiago de Cali: monumento a Sebastián de Belalcázar

En lo alto de una colina que parece abrazar el cielo caleño, se alza una figura de bronce que ha visto pasar generaciones, tormentas, carnavales y silencios. Es el Monumento al fundador de Santiago de Cali, Sebastián de Belalcázar, y uno de los puntos más emblemáticos —y debatidos— de la ciudad.

Retrato artístico del fundador de Santiago de Cali, Sebastián de Belalcázar, con el título Mira Vé Colombia y la frase La historia de Colombia se respeta.
Sebastián de Belalcázar, fundador de Santiago de Cali, señala el horizonte como símbolo de conquista y legado. Bajo el lema “La historia de Colombia se respeta”, esta imagen honra el origen de una ciudad que sigue construyendo su identidad entre memoria y futuro.

Conoce al fundador de Santiago de Cali

Sebastián de Belalcázar (1480–1551), nacido como Sebastián Moyano en Belalcázar, Córdoba, fue uno de los conquistadores más influyentes del siglo XVI. Participó en la conquista del Imperio Inca y fundó ciudades clave como Quito, Popayán y Santiago de Cali.

Su figura representa tanto el impulso colonizador como las tensiones históricas que marcaron el nacimiento de las ciudades americanas. En Cali, su legado se mantiene vivo en monumentos, debates y narrativas que invitan a reflexionar sobre el origen de la ciudad y el respeto por su memoria.

Belalcázar murió en Cartagena de Indias en 1551, dejando una huella indeleble en la historia de Colombia y América Latina.

Más sobre Sebastián de Belalcázar en Wikipedia

Fundación de Santiago de Cali: 1536, el inicio de la historia

Santiago de Cali fue fundada oficialmente el 25 de julio de 1536 por Sebastián de Belalcázar, en nombre del Reino de España. La ciudad nació tras un largo viaje desde Quito, pasando por Popayán, buscando establecer un asentamiento estratégico en el valle del río Cali.

Belalcázar eligió un lugar cerca de la confluencia de los ríos Cali y Pance, rodeado de colinas y tierras fértiles, ideal para la agricultura y el comercio. La fundación implicó negociar con los pueblos indígenas locales, principalmente los calima y los pito, aunque también hubo conflictos. Con la fundación de Santiago de Cali, Belalcázar sentó las bases de una ciudad que, siglos después, se convertiría en un importante centro cultural, económico y turístico del país.

Un conquistador como Sebastián de Belalcázar en lo alto del occidente

La estatua fue inaugurada el 25 de julio de 1937 como parte de las celebraciones por los 400 años de la fundación de Cali. La obra, creada por el escultor español Victorio Macho, representa al fundador de Santiago de Cali con la mano derecha extendida, señalando hacia el occidente. Algunos dicen que apunta al mar; otros, que marca el rumbo de la expansión colonial. Lo cierto es que su gesto ha sido interpretado de mil formas, y cada caleño tiene su versión.

El pedestal de piedra sostiene al personaje que, según los libros, llegó desde Nicaragua, fundó Pasto, Popayán y finalmente Santiago de Cali. Pero más allá de la historia oficial, el monumento se ha convertido en un símbolo de reflexión sobre lo que somos, lo que heredamos y lo que queremos contar.

Mirador de memorias y contradicciones del fundador de Santiago de Cali

Ubicado en la carrera 3ª Oeste con calle 9ª Oeste, el monumento ofrece una de las vistas más hermosas de la ciudad. Desde allí se puede ver el barrio San Antonio, los tejados coloniales, los Farallones y el río Cali serpenteando entre árboles. Es un lugar perfecto para ver el atardecer, tomar café con amigos o simplemente respirar.

Pero no todo ha sido contemplación. En abril de 2021, durante el Paro Nacional, el monumento fue derribado por miembros del pueblo Misak como acto de protesta contra el legado colonial y la figura del fundador de Santiago de Cali. La estatua fue retirada, restaurada y sometida a un proceso de análisis patrimonial. Tras año y medio de trabajo, la Alcaldía de Cali la reinstaló oficialmente el 7 de noviembre de 2022, con un nuevo pedestal y placa contextualizada sobre la historia de la ciudad y sus pueblos originarios.

Sin embargo, el lugar no ha estado exento de polémica. En 2024 se reportaron nuevos actos de vandalismo sobre la base del monumento y su placa informativa, lo que ha generado medidas de seguridad y periodos de mantenimiento. En 2025, la estatua permanece en su pedestal, aunque su acceso puede variar según intervenciones urbanas o restauraciones menores.

Este debate —entre memoria, historia y representación— ha convertido al mirador en un espacio de reflexión colectiva más que en un simple punto turístico.

¿Qué representa hoy el fundador de Santiago de Cali?

Para algunos, sigue siendo el fundador de la ciudad. Para otros, un símbolo de imposición. Para muchos, un punto de encuentro, de fotografía, de paseo familiar. Lo cierto es que el monumento ha trascendido su función original y hoy forma parte del tejido emocional de Cali.

Visitarlo es una experiencia que mezcla historia, paisaje y conversación. Es común ver parejas, turistas, estudiantes y abuelos contando anécdotas. Algunos recuerdan cuando subían en bicicleta; otros, cuando lo usaban como punto de referencia para perderse en la ciudad.

Y es que este rincón no solo ofrece una vista privilegiada: también regala silencio, viento fresco y esa sensación de estar en un lugar que ha visto pasar siglos. En días despejados, se alcanza a ver el brillo del río y el movimiento de la ciudad como si fuera una maqueta viva.
Es un espacio para pensar, para agradecer y para entender que Cali es más que salsa: es memoria, es montaña, es mirada larga.

Además, el entorno del monumento ha sido mejorado con senderos, bancas y señalización turística, lo que facilita el acceso y convierte la visita en una experiencia completa.
Es ideal para quienes buscan conectar con la historia sin perder el contacto con la naturaleza urbana. Muchos caleños lo consideran un lugar de inspiración, donde se mezclan el pasado y el presente en cada brisa que sopla desde los Farallones.
Si estás en Cali, este mirador es parada obligada: no solo por lo que se ve, sino por lo que se siente.

Consejos para tu visita al monumento del fundador de Santiago de Cali

Mejor hora: al final de la tarde, cuando el sol pinta de oro los tejados.

Acceso: puedes llegar caminando desde San Antonio o en taxi.

Recomendación: lleva agua, cámara y tiempo para quedarte un rato.

Extra: combina tu visita con un recorrido por el Gato del Río o una parada en la Loma de la Cruz.

Nota actual: la estatua del fundador de Santiago de Cali Sebastián de Belalcázar fue reinstalada en 2022 y se mantiene en el sitio, aunque pueden presentarse cierres temporales por mantenimiento o eventos locales. Se recomienda consultar fuentes oficiales o guías turísticos antes de subir.

Polémicas y versiones en torno al fundador de Santiago de Cali

Desde su derribamiento de la estatua del fundador de Santiago de Cali Sebastián de Belalcázar en 2021, el monumento ha sido objeto de múltiples interpretaciones, rumores y tensiones políticas. Aunque la acción fue reivindicada por el pueblo Misak como protesta contra el legado colonial, en redes sociales y conversaciones populares han circulado otras versiones.

Algunos afirman que detrás del acto hubo influencia de grupos guerrilleros o que fue promovido por figuras políticas con posturas críticas hacia la colonización española. Incluso se ha señalado al presidente Gustavo Petro —exintegrante del M-19— como instigador ideológico del derribamiento, debido a su discurso anticolonial. Sin embargo, no existe evidencia oficial que vincule directamente al gobierno nacional con la decisión o ejecución del acto, que fue espontáneo y local.

Estas versiones reflejan el clima de polarización que vive Colombia, donde los monumentos se han convertido en escenarios de disputa simbólica. Más allá de las posturas, el caso de Belalcázar ha abierto un espacio para repensar la historia desde múltiples voces: indígenas, afrodescendientes, académicos, artistas y ciudadanos que buscan una narrativa más inclusiva.

El mirador, hoy más que nunca, no solo ofrece una vista de la ciudad: también invita a mirar hacia adentro, a cuestionar lo heredado y a construir memoria desde el respeto y el diálogo.

Origen del Monumento de Sebastián de Belalcázar (Fundador de Santiago de Cali)

Nuestra opinión del fundador de la ciudad de Santiago de Cali Sebastián de Belalcázar

Como pareja binacional —español y colombiana— compartimos una visión común sobre Sebastián de Belalcázar, fundador de Santiago de Cali. Reconocemos que, aunque fue un conquistador español, su figura forma parte integral de la historia de Colombia, y con ella, los monumentos que representan el legado de la ciudad.

Respetar la historia no es justificarla, sino comprenderla en su complejidad. Belalcázar fundó ciudades emblemáticas como Cali, Popayán y Quito, dejando huella en la configuración territorial de América Latina. Sin embargo, también fue responsable de actos atroces: despojo de tierras, genocidio contra pueblos indígenas como los Misak, torturas y asesinatos de líderes ancestrales.

¿Por qué es importante conservar los monumentos de Sebastián de Belalcázar «El fundador de Santiago de Cali»?

Porque representan un capítulo de la historia que no debe ser borrado, sino resignificado.
Porque permiten abrir espacios de diálogo sobre el pasado colonial y sus consecuencias.
Porque son parte del patrimonio urbano y cultural de ciudades como Cali, que merece ser conocida en toda su dimensión.

En tiempos donde se derriban estatuas y se reescriben narrativas, creemos que el respeto por la historia —con sus luces y sombras— es esencial para construir una memoria colectiva más justa y consciente.

Deja un comentario

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Tomás Cayetano Cabrera Vera.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento: No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Contabo GmbH que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Índice
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad